BALISTICA FORENSE
DEFINICION: Es la parte de conocimiento de la Criminalística que tiene por estudio las armas de fuego portátil, sus municiones, efectos y fenómenos propios del disparo, en tanto y en cuanto fueran de utilidad como aporte material al esclarecimiento de un hecho.
ARMAS DE FUEGO.
- CONCEPTO: Artefacto mecánico destinado para ofender o defenderse, de variadas formas y dimensiones, que utiliza la presión generada por la combustión de la pólvora para expulsar a gran velocidad uno o varios proyectiles a la vez. Observando que el término combustión o deflagración del propelente, es la condición fundamental para que se les aplique el concepto de arma de fuego, considerando la presencia de presiones a elevadas temperaturas que obligan al proyectil a ser expulsado con inusitada velocidad por la boca del cañón, por ser el área de menor resistencia.
CLASIFICACION DE ARMAS INDIVIDUALES
1.-POR LA LONGITUD DEL CAÑON:
- LARGAS.
- CORTAS.
2.-POR SUS CARACTERISTICAS DEL ANIMA:
- Anima lisa. Se da en su mayoría para armas largas
- Anima Rayada.- Se da para armas cortas o rifles.
3.-Por su secuencia de disparo:
- Repetición.
- Semiautomática.
- Automática.
4.-Por la carga que disparan:
- Armas de proyectil único.
- Armas de proyectiles múltiples.
CLASIFICACION DE LAS ARMAS DE FUEGO
Por su longitud:
Armas cortas: revólver y pistola.
Pistola.
1. (Del al. pistole. ) f. ant. Arma de fuego, corta y en general semiautomática, con la que se apunta y dispara con una sola mano.
2. Arma de fuego, de corto alcance, provista de un cargador, y que se puede usar con una sola mano.
Revólver.
1. (Del ing. revolver. ) m. Arma de fuego, de corto alcance, que se puede usar con una sola mano, y provista de un tambor en el que se colocan las balas.
2. Mec. Dispositivo que soporta varias piezas y que, por un simple giro, permite colocar la pieza elegida en la posición adecuada para su utilización.
Armas largas:
Carabina, rifles o fúsil, escopetas, subfusiles o subametralladoras, ametralladoras.
TIPOS DE ESCOPETAS.
Disparo único (monotiro)
Cañones yuxtapuestos o paralela.
Cañones superpuestos.
Acción de bomba o corredera.
CARACTERÍSTICAS DEL ANIMA.
- El rayado del ánima, consiste en grabar una serie de estrías a lo largo de la superficie interna cañón que van girando en un determinado sentido, completando un giro de 360° alrededor del eje del cañón cada cierta distancia.
ANIMA: interior de un cañon de arma de fuego
- LISA: Se da en el caso de las escopetas, en los cuales se utilizan cartuchos de proyectiles múltiples, cuya dirección se da de acuerdo a la carga de la pólvora, y la excelencia del disparador.
CLASIFICACION DE LAS ARMAS POR SU MECANISMO DE DISPARO.
ARMA DE REPETICIÓN: Esta requiere ser cargada y disparada manualmente, utilizando los propios mecanismos del arma, cuyo procedimiento consiste en introducir un cartucho en la recamara, percutirlo, desalojar el casquillo e introducir nuevamente otro cartucho en el cañón.
ARMA SEMIAUTOMATICA: Es la que se dispara presionando el llamador para cada descarga, pero el siclo completo se realiza sin esfuerzo adicional por parte del usuario, en el que éste únicamente requiere acerrojar el arma por primera ocasión. Posterior al disparo, el arma se automatiza por efectos de la presión generada por los gases de la combustión de la pólvora, incluyendo la extracción y expulsión del casquillo percutido, para que de nueva cuenta sea alojado otro cartucho. Para ello solo se requiere que el usuario presione el llamador cuantas veces desee disparar.
ARMA AUTOMATICA: Es la que continua disparando sin interrupción mientras como el usuario se encuentre oprimiendo el llamador. A este efecto se le conoce como RÁFAGA, pues el arma únicamente requiere estar abastecida de cartuchos en su cargador, y tan pronto como se efectúe presión sobre el disparador, los cartuchos son percutidos en forma constante, y solo se interrumpe el ciclo si es liberado dicho disparador o se terminan los cartuchos.
POR LA CARGA QUE DISPARAN: en proyectil único y proyectiles múltiples.
IDENTIFICACION DE ARMAS DE FUEGO.
Dentro del estudio de la Balística forense, se encuentra la Identificación del Arma de Fuego, ya que de ello depende la determinación de su calibre, características y clasificación. Las leyes en los paises productores y comercializadores de armas de fuego requieren que los fabricantes y los importadores hagan una marca en el cajón del mecanismo, identificando los siguientes datos:
- Lugar de Fabricación.
- El modelo
- Fabricante y/o importadora.
- El calibre
- Numero de serie.
- Longitud del cañón.
- Características propias del arma que la distingan de otras.
CLASIFICACIONDE LA BALISTICA FORENSE.
INTERIOR, EXTERIOR, DE EFECTOS.
SE DIVIDE EN 3 RAMAS:
1) Balística Interior.- Se ocupa de todos los fenómenos que acontecen a partir de la deflagración de la pólvora, que hacen que el proyectil se ponga en movimiento hasta abandonar la boca de fuego.
Trata también con el movimiento del proyectil en el interior del cañón. Incluso incluye la identificación de las Armas de fuego, con la finalidad de detectar alteraciones.
- Existen 3 pasos en el proceso de la conversión de la energía y, que ocurren dentro del cañón:
a) La pólvora se descompone y forma productos gaseosos, al mismo tiempo se libera gran cantidad de calor por la combustión propelente.
- B) Las grandes cantidades de calor originan altas presiones en la recamara del arma obligando a la bala a desprenderse del casquillo iniciando su movimiento.
- C) La acción provocada por la presión de los gases empuja al proyectil en la dirección de menor resistencia, esto es, hacia la salida de la boca del cañón y, la reacción se traduce en el retroceso del arma.
BALISTICA INTERIOR
- Cuando se efectúa un disparo con una pistola semiautomática, se presentan varios procesos que describen las diferentes fases que ocurren en fracciones de segundos en el interior del arma:
- Percusión.
- Iniciación del pistón.
- Combustión del propelente.
- Movimiento del proyectil
- Ocupación del rayado.
- Velocidad del proyectil.
- Desalojo del proyectil.
- Expulsión del casquillo.
BALISTICA INTERIOR IDENTIFICATIVA Y COMPARATIVA.
- PERCUSION: Una vez alojado el cartucho en la recamara del arma herméticamente cerrada por la corredera, el usuario ejerce suficiente presión sobre el llamador para que sean liberados los mecanismos de percusión. En su caso, se abate el martillo, que a su vez impulsa al percutor que incide sobre el pistón que contiene la mezcla fulminante.
- Ocupación del rayado: El impulso obliga a incrustarse en el rayado del cañón, cuyos campos se presentan en relieve y que tienden a frenar por fricción el desplazamiento de la bala, sin embargo, el aumento progresivo de la presión produce el impulso necesario para incrementar su velocidad, al mismo tiempo, se inicia la rotación obligada por la forma helicoidal del estriado del anima.
Las balas presentan un rayado, marcado al paso por el cañón, lo que les da dirección hacia el objetivo, clasificándolas de acuerdo al G.R.C. (Registro general de características de armas de fuego)
PLACA DE CIERRE.
- Grupo cajón de cierre: Es una pieza fundida de aleación ligera inyectada a presión, con inserciones de acero para la guía de las varillas del cierre, el apoyo del cañón, la cabeza del cerrojo, y la guía de la pieza de bloqueo.
- Existen 4 tipos:
- Paralelo.
- Circular.
- Rectangular
- Lisa.
La extracción se encuentra en el cuello del culote de la bala.
DETERMINACIÓN DEL CALIBRE Y/O RANGO DE UN PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO.
A partir del proyectil incriminado, se hace un estudio de las características dejadas por el estriado del arma en este mismo como son los siguientes datos:
- El número de Campos y estrias.
- El ancho de los mismos.
- El sentido de rotación.
- El diametro.
RANGO Y CALIBRE.
- Tomemos en cuenta que calibre y rango no es lo mismo, cuando nos referimos a calibre, es por que tenemos los elementos suficientes para poder determinar de que calibre se trata, para esto es necesario tener un proyectil completo y sin pérdida de masa, con campos y estrías fácil de medir , recordemos que en el capítulo de calibre, nos menciona que es sinónimo de diámetro, osea, que un proyectil deformado en su base no se podar determinar el calibre, por la base, pero probablemente tenga otros datos importantes que nos lleven a determinar el calibre.
- Cuando hablamos de rango nos referimos a la aproximación de un calibre, que si bien no se determina directamente el calibre, se descartan muchos mas, por ejemplo un rango de 9mm, puede ser un calibre .380, 9mm Kurt, .38 special, y 9mm luger y parabellum, nos servirá de mucho sobre todo para descartar otros más.
NUMERO DE CAMPOS Y ESTRIAS.
- 1.- La cantidad de campos y estrías: Se obtiene observando directa o microscópicamente el proyectil, y para no confundir, marcaremos con un lápiz de cera de cualquier color que resalte en la bala la estría o el campo en donde empecemos a contar, girando la bala hasta llegar a la primera, estas pueden variar según sea el calibre y el modelo del arma, teniendo como un mínimo de 2 y hasta 24, de acuerdo al G.R.C.
- Tendremos que considerar que existen diversos tipos de municiones en las que los campos y las estrías no se ilustraran de la misma forma, ya que no es igual poner un sello en una hoja de papel, que ponerla en la pared, en los casos donde los proyectiles son de plomo únicamente, su deformación es mas fácil, ya que no tiene protección, a diferencia de una bala blindada o con camisa de cobre, en donde los campos y estrías se marcaran limpiamente, y en el caso de los pequeños calibres como el .22 en donde la bala es cobrizada es decir un baño de cobre, las estrías y los campos se dificulta observarlos.
ANCHO DE CAMPOS Y ESTRIAS.
- Para realizar la medición, de campos y estrías, se ilustrara la forma de medición.
- Pero para aquellos proyectiles que han perdido masa, también se puede determinar el calibre, a partir de las huellas de un campo y una estría, para ello utilizaremos la siguiente tabla: Llamada “TABLA TRES”, que depende de la suma de la amplitud de un campo y una estría, mas o menos 2, rango o margen de error, por medición. Dicha tabla fue creada en conjunto con el G.R.C, por el F.B. I, en base a la información que cada fabricante de armas esta obligado a proporcionar, y un estudio de investigación minuciosa permitió acortar tiempo en la investigación con la siguiente tabla:
SENTIDO DE ROTACION.
Se obtiene, observando el proyectil con la punta hacia arriba, o hacia el frente, en la misma forma cuando abandona la boca del cañón, , y será hacia la derecha o izquierda del frente del observador. Algunos cañones imprimirán la inclinación de las estrías más pronunciada que otras, ellos dependerá del paso de hélice grabado por cada fabricante (Una vuelta completa para determinada longitud). El rayado convencional hacia la izquierda es definido como Levógiro, y a la derecha como dextrógiro, el rayado poligonal también es de orientación dextrógira, aun cuando la amplitud de las rayas es tan angosta e irregular, que no se pueden medir con precisión.
LEVOGIRO DEXTROGIRO
- DIAMETRO: Corresponde a la medida o distancia de un extremo a otro de una circunferencia. En este caso, hablamos del trazo interior del tubo que conforma el cañón de las armas, o de la medida exterior de la estructura cilíndrica de los proyectiles.
- Que se expresa habitualmente en "milímetros" (7,65 mm, 9 mm, 11,25 mm), o en "fracciones de pulgada" (.38, .357, .44, .45) o en "unidades absolutas" (12, 16, 20, utilizado para escopetas y pistolones).
Balística Exterior.-Se ocupa de las acciones que produce el proyectil como consecuencia de su inserción en el espacio, afectado por la gravedad, desde que abandona la boca de fuego hasta su detención.
- Estudia la trayectoria real de los proyectiles después de que estos abandonan el cañón de las armas. A su vez, la trayectoria se define como la línea que une las diferentes posiciones que va ocupando un proyectil en el espacio a medida que pasa el tiempo. Este estudio es algo complejo, puesto que varias fuerzas actúan en forma determinante para establecer la trayectoria real del proyectil.
- Entre los factores que influyen en la trayectoria de las balas se encuentran los siguientes:
- La resistencia del aire.
- La fuerza de gravedad de la tierra.
- La influencia del viento.
- La rotación impartida por el rayado del cañón.
- El control que se ejerce sobre el arma.
En materia de criminalistica de campo, nos ayuda para determinar posiciones victima-victimario, de acuerdo al tipo de arma, ayudados por la balística de efectos.
3) Balística de Efectos.-Se ocupa del estudio de los efectos que produce el proyectil al penetrar el blanco elegido o todo aquel que se haya interpuesto en su trayectoria.
- La balística de efectos es utilizada con ayuda de las demás ramas de esta misma, para estudiar el comportamiento de los proyectiles, que si bien los estudios del laboratorio de balística forense no se pueden hacer en cuerpos humanos, se realizan en superficies similares como en animales y estructuras, como son los casos de las armas largas de proyectiles múltiples, para poder determinar el campo de expansión de los proyectiles.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION DEL LUGAR SUJETO A INVESTIGACION.
- Protección del lugar.
- Observación del lugar.
- Fijación del lugar.
- Colección y embalaje de indicios.
- Suministro de indicios al laboratorio.
EN LA ESCENA.
Cuando se presentan atentados, homicidios o lesiones personales causadas con armas de fuego, ya sea en recinto cerrado o en campo abierto, pueden quedar vacíos o dudas en cuanto a las condiciones reales de los hechos, es decir, posición y ubicación de víctima, victimario y testigos, sitio desde donde se produjeron los disparos, distancia de disparo, dirección y trayectoria de los proyectiles en el sitio y las víctimas, en especial cuando las declaraciones o testimonios no concuerdan con los dictámenes médico legales, o periciales en materia de balística es necesario realizar una reconstrucción de hechos.
Cuando se presentan atentados, homicidios o lesiones personales causadas con armas de fuego, ya sea en recinto cerrado o en campo abierto, pueden quedar vacíos o dudas en cuanto a las condiciones reales de los hechos, es decir, posición y ubicación de víctima, victimario y testigos, sitio desde donde se produjeron los disparos, distancia de disparo, dirección y trayectoria de los proyectiles en el sitio y las víctimas, en especial cuando las declaraciones o testimonios no concuerdan con los dictámenes médico legales, es necesario realizar una reconstrucción de hechos.
EN VEHICULOS.
Cuando un vehículo ha sido blanco de uno o más disparos con armas de fuego, en atentados, homicidios y lesiones personales, etc., es necesario determinar variables como el lugar desde donde se produjeron los disparos, trayectorias, tipo de arma y calibre, posición de los tiradores (victimarios), posición de las victimas al interior del vehículo y distancia de disparo.
TIRADO DE LINEAS EN VEHÍCULOS.
En muchas ocasiones solo se presentan dudas en cuanto al tipo de arma y su calibre, para lo cual solo es necesario realizar un análisis balístico del vehículo y sus evidencias por parte del perito en el lugar donde se encuentre ubicado, allí se efectuará una materialización y fijación fotográfica de trayectorias y orificios, toma de muestras para residuos de disparo; información que será analizada en el laboratorio para emitir un dictamen que brinde respuesta a los interrogantes, apoyado con fotografías y gráficas de
materialización de trayectorias.
Cuando se generen dudas en cuanto a posiciones víctima-victimario, lugar de los disparos, distancia de disparo, posiciones y ubicaciones, se realizará un procedimiento similar a la reconstrucción de los hechos.
Armas de fuego con cachas de superficie rugosas, las cuales podrán ser levantadas sin miedo a borrar alguna huella, ya que en ese tipo de superficies no es posible revelar ningún dibujo de estas.
Tener un cartucho como indicio, (valor investigativo) nos ayuda a identificar el tipo de arma y en su caso el calibre utilizado en el hecho, (precaución en su manejo) deberán ser levantados con guantes y con pinzas con punta de hule, para poder levantar huellas dactilares.
Deberán embalarse por separado para evitar que se rayen.
Calibre de las armas de fuego.
CALIBRE: Es necesario señalar que el calibre es sinónimo de diámetro, que a su vez corresponde a la medida o distancia de un extremo a otro de una circunferencia. En este caso, hablamos del trazo interior del tubo que conforma el cañón de las armas, o de la medida exterior de la estructura cilíndrica de los proyectiles.
Que se expresa habitualmente en "milímetros" (7,65 mm, 9 mm, 11,25 mm), o en "fracciones de pulgada" (.38, .357, .44, .45) o en "unidades absolutas" (12, 16, 20, utilizado para escopetas y pistolones).
CALIBRE REAL: Se refiere exclusivamente al diámetro del proyectil, excluyendo las características particulares del correspondiente cartucho.
CALIBRE NOMINAL: Es el nombre que se utiliza para designar el calibre específico de los cartuchos que las armas utilizan, también conocido como la nomenclatura del calibre de las armas de fuego. Es decir que se encuentra representado por una medida seguida de una extensión, la que puede representarse por una simple referencia, un nombre u otra medida.
CARTUCHOS Y/O MUNICIONES.
- Cartucho de proyectil único.- Son aquellos que cuentan con un solo proyectil montado en su estructura.
- Cartuchos de proyectiles múltiples.- Son aquellos que cuentan con variadas cantidades de proyectiles en la misma pieza.
Contiene proyectiles y tacos de fieltro.
Por la forma de iniciar la deflagración de la pólvora los cartuchos pueden ser:
a) De fuego o de percusión lateral .-También conocidos como de fuego circular, estos cartuchos tienen la particularidad de presentar la mezcla fulminante en la periferia o reborde del culote del casquillo. Actualmente se fabrican solo para cartuchos de pequeño calibre como el .22 corto, largo,magnum, etc.
De fuego o de percusión central.-Estos cartuchos presentan el fulminante o pistón en el centro del culote del casquillo. Para ser disparados únicamente requiere que el percutor del arma impacte con suficiente violencia sobre la capsula que contiene la mezcla.
Los cartuchos de fuego central básicamente se encuentran en toda la munición empleada en armas de fuego cortas y largas, con excepción de los mencionados cartuchos del calibre .22 de fuego anular.
CARTUCHOS DE PUNTA HUECA.- Estos presentan una porción de plomo al descubierto en su punta, tienen la particularidad de deformarse POR EXPANSIÓN, provocando daños mas severos sobre estructura humanas o animales, al mismo tiempo, tiende a disminuir drásticamente su velocidad residual por efectos de la expansión.
QUIMICA.
- RODIZONATO DE SODIO.-Se da para determinar residuos por disparo de armas de fuego se basa en la detección clororimétrica de diminutas cantidades de plomo, bario y antimonio en la piel de quien presuntamente disparo un arma de fuego.
- GRIESS.- Para determinar restos de diminutas cantidades en objetos, como pueden ser armas de fuego, cristales, vehículos, objetos duros y blandos.
- LUNGE: Da a conocer si un arma fue disparada con anterioridad
- WALKER: Es la prueba que se realiza en telas, para determinar pequeñas cantidades de elementos de la deflagración de la pólvora, como puede ser ropas de victimas, victimarios, sabanas almohadas, guantes, cortinas etc. Y determinar una corta mediana o larga distancia del disparo.
Prueba del Espectrofotómetro de Absorción Atómica:
Determina cuantitativamente la existencia de los elementos: plomo, bario y antimonio, productos residuales de la deflagración del fulminante, en las manos de una persona que se presume realizó disparos con arma de fuego.
- El apoyo de la medicina es fundamental, para determinar un rango del proyectil que ocasiona la lesión, así como en la descripción de las lesiones, es posible determinar la posición victima victimario, de acuerdo al trayecto del proyectil en el cuerpo y el daño ocasionado en el.
MECANICA DE HERIDA DE UN PROYECTIL.
Para predecir la posibilidad de incapacitación con cualquier cartucho de un arma de fuego, es necesaria la comprensión de la mecánica de la herida. Hay cuatro componentes en las heridas del proyectil. Son:
- Penetración. El tejido a través del cual pasa el proyectil, y el que rompe o destruye.
- Cavidad permanente. El volumen de espacio antes ocupado por tejido que ha sido destruido por el pasaje del proyectil. Esta es una función de la penetración y el área frontal del proyectil. Bastante simple, es el hoyo dejado por el pasaje de la bala.
- 3.- Cavidad temporal. La expansión de la cavidad permanente por alargamiento al transferirse energía cinética durante el pasaje del proyectil.
- 4.- Fragmentación. Piezas del proyectil o fragmentos secundarios del hueso que son expedidos fuera de la cavidad permanente y pueden romper tejidos musculares, vasos sanguíneos, etc. aparte de la cavidad permanente. La fragmentación no se presenta necesariamente en todas las heridas de bala. Puede o no ocurrir y debería ser considerada un efecto secundario.
- Contacto y/o Boca de jarro. Se produce con el arma en contacto directo con el cuerpo o parte de él.
El orificio de entrada tiene forma de estrella, los bordes suelen estar ennegrecidos por la pólvora quemada, son irregulares y están normalmente desgarrados. El tamaño del orificio es mayor que el del calibre del arma. Debido a los gases, existen arrancamientos en la piel, en la cara y en el cráneo se produce un efecto explosivo. En la herida, penetra el Monóxido de Carbono y se localizan residuos negros de humo.
-
Quemarropa. El sujeto que recibe el disparo se encuentra dentro del alcance de la llama.
El orificio es con forma ojal o circular. Se localiza la cintilla de contusión, y muy a menudo el cerco de limpieza. Alrededor de la herida, se produce una quemadura por la llama, la piel los pelos y tejidos aparecen chamuscados. Asimismo, humo, pólvora y partículas metálicas. - Corta distancia. Es el realizado a una distancia mayor que a quemarropa, estando dentro del alcance de las partículas forman el tatuaje. Aproximadamente va de los 30 centímetros al metro.
La herida es similar que a quemarropa, quitando los efectos que produce la llama. Los restos de pólvora no suelen pasar de los 70 centímetros de distancia, alcanzando poco más los de pólvora no quemada.
- Larga distancia. Se sitúa del metro hasta donde alcance la bala.
No alcanzan los materiales que forman el tatuaje. En la herida no se encuentra el tatuaje, la herida es oval o circular y presenta la cintilla erosiva-contusiva y cerco de limpieza
Dirección en la que se ha efectuado un disparo .-Para encontrar la solución se estudiará:
- Forma de la incrustación de los granos de pólvora y del negro de humo .
- Cuando el disparo es perpendicular a la piel, se reparten de forma homogénea alrededor del orificio. Si se inclina, a derecha o izquierda, arriba o abajo, habrá más densidad de estos elementos a la derecha o la izquierda, arriba o abajo, respectivamente
Dirección en la que se ha efectuado un disparo .-Para encontrar la solución se estudiará:
- Forma de la incrustación de los granos de pólvora y del negro de humo .
- Cuando el disparo es perpendicular a la piel, se reparten de forma homogénea alrededor del orificio. Si se inclina, a derecha o izquierda, arriba o abajo, habrá más densidad de estos elementos a la derecha o la izquierda, arriba o abajo, respectivamente
- Poder de Detención.
Es la energía cinética existente en el momento del impacto (dada en kgm.) multiplicada por la superficie frontal del proyectil (en cm2) .
La unidad del poder de detención se llama "Stopwer". 1 Stopwer corresponde a 1 kg por 1cm2.
Depende por lo tanto de la velocidad inicial de la bala, del peso y de la sección en el momento del impacto. No tiene la misma sección una bala con punta plana que una cónica aguda. Tampoco es lo mismo que impacte una bala blindada con punta reforzada, que una semiblindada con la punta hueca, ya que esta al expandirse en el impacto presenta una superficie mayor.
PODER DE PENETRACION.
- Se calcula dividiendo la energía cinética (en kgm) en el momento del impacto, entre la sección del proyectil (en cm2). la unidad es el "perf". Dicha energía puede ser expresada en el sistema técnico o gravitacional en kilogramos-metro, y en el sistema ingles en pies-libra.
- Variará el coeficiente según sea la forma del proyectil y de lo que esté fabricado, así como de la naturaleza de donde impacte. Al contrario de lo explicado para el poder de parada, para aumentar el poder de penetración, se realizan balas que tengan en el impacto una superficie mínima.
- Las Escopetas poseen calibres medidos en unidades absolutas.
El calibre de las escopetas se describen con el término Gauge o su abreviatura Ga., el que originalmente significaba el diámetro expresado en la cantidad de esferas que completaban el peso de una libra inglesa de plomo (453 gramos), ejemplo; Una escopeta del calibre 12 Ga., tiene un diámetro tal del interior de su cañón que doce esferas iguales de plomo pesan en conjunto una libra.
Si la ley te pide que opines como perito, nunca dejes de ser un hombre de ciencia; tu misión:
No es la de vengar a nadie.
No es de salvar a un inocente o aniquilar a un culpable
Es solo demostrar la verdad científica.
Georges Burgess.